GANANCIAS MARGINALES

Pero no todo suma, colega

Si eres un amante del ciclismo, esta newsletter te gustará, aunque si te digo la verdad, te gusten o no las bicis, te va a molar igual.

Porque es un tema que interesa, dado que la gran mayoría de deportistas se desviven por mejorar su rendimiento deportivo.

Ser cada vez más fuerte es algo que nos motiva constantemente, y claro que sí, alimenta nuestro ego. Hay deportistas que tienen un ego como un camión cisterna de grande.

Entonces, la búsqueda de la excelencia se ha convertido, desde hace cientos de años, en el objetivo de muchos seres humanos. Y fue en el siglo pasado cuando se consiguieron los mejores avances en cuanto a rendimiento deportivo se refiere.

Tanto de manera natural como de la otra (no me apetece mencionar su nombre). Ambas han evolucionado muchísimo y, aunque parezca mentira, circulan por caminos paralelos prácticamente a la misma velocidad.

Pero una está prohibida y es dañina para la salud, y la otra es legal y también puede ser un problema para tu salud.

Me gusta ser sincero: el deporte, cuando buscamos mejoras en el rendimiento, se transforma en no saludable, mientras que la actividad física sí lo es. Que a veces se confunden.

Creo que te he liado un poco, así que voy a aclarar varias cosas.

Y lo ilegal es la farmacología (ya lo he dicho), que también ha evolucionado a pasos agigantados, pero no le quiero dedicar más tiempo a este tema, dado que lo ilegal no es leal ni moral.

Ambos conceptos se han visto relacionados con el ciclismo en las últimas décadas, con numerosos escándalos y leyendas urbanas. Soy partidario de creer en la buena fe de las personas e intentar ver el lado bueno del mundo. Por eso me gusta indagar e investigar para encontrar la razón de esta mejora del rendimiento deportivo tan espectacular.

Muchos han sido los avances, tanto tecnológicos, para la monitorización del entrenamiento y la dosificación de la fatiga, como de la metodología del entrenamiento y la nutrición/suplementación.

Y es aquí donde quiero hacer hincapié en una filosofía de entrenamiento que marcó un antes y un después en el deporte, para mí, más duro del mundo: el ciclismo en ruta.

Os voy a hablar de Dave Brailsford, quien fue director de equipo del Team Sky (ahora INEOS Grenadiers) y del equipo nacional británico, consiguiendo ganar 7 tours con el equipo Sky y 8 oros olímpicos en Pekín y 9 en Londres.

Su filosofía de entrenamiento se basaba en una frase: focusing on the pedal, not the podium.

Priorizaba el proceso sobre el resultado, asegurando que los ciclistas se concentraran en las acciones necesarias para ganar, en lugar de obsesionarse con el podio.

Es decir, Dave priorizaba el trabajo diario, motivando a sus deportistas a ser constantes y a trabajar con mucho esfuerzo cada día.

Solo así conseguirían el objetivo, pero sin pensar en él, dado que pensar muchas veces en un sueño puede nublar tu vista, la cual debe estar fija en el camino.

Dave popularizó el concepto de "Marginal Gains" (ganancias marginales), que ahora es estudiado y aplicado más allá del ciclismo, en negocios, educación y otros deportes.

Brailsford creía que mejorar un 1% en múltiples áreas del rendimiento, acumulativamente, resultaría en grandes avances. Este enfoque incluía:

  • Optimizar la aerodinámica de las bicicletas y ajustar la posición del cuerpo para maximizar la eficiencia

  • Mejorar la higiene para reducir enfermedades en los ciclistas

  • Innovaciones como almohadas personalizadas para un mejor descanso

  • Métodos avanzados de nutrición y recuperación

Fue de los pioneros en introducir equipos multidisciplinares: trabajando con expertos en biomecánica, psicología, fisiología y nutrición, logrando que todos colaboraran hacia un objetivo común.

Todo esto favoreció que, bajo su mandato, se consiguieran grandes resultados deportivos con ciclistas de la talla de Bradley Wiggins, Chris Froome, Geraint Thomas y Egan Bernal.

Y recordemos su enfoque: este se basaba en que, si el equipo hacía las cosas correctamente día a día, los resultados llegarían de forma natural.

Esto quitaba presión a los ciclistas al enfocarse en el control de lo que podían hacer en el presente, sin obsesionarse con el resultado final.

¿No te parece una filosofía perfecta?



Tanto para el entrenamiento como para cualquier aspecto de la vida. Centrarnos en lo que podemos controlar hoy nos acercará a lo que queremos ser mañana.

Por eso, si hablamos de entrenamiento, el mejor consejo será que cada día abras tu Training Peaks o cualquier plataforma de entrenamiento que estés utilizando y pongas todo tu esfuerzo en sacar adelante ese entrenamiento, sin mirar los que vendrán a posteriori.

Y menos aún, sin pensar en cuánto tiempo queda para la competición objetivo.

Te aseguro que pensar demasiado en el objetivo final te paraliza, te puede hacer dudar de tus capacidades o incluso te puede llegar a obsesionar.

Por lo tanto, si estás preparando cualquier competición que supone una gran ilusión para ti, céntrate en el esfuerzo diario y en mejorar ese 1% que te llevará a conseguir tus metas.

Además, ten en cuenta estas ganancias marginales que tanto se mencionan en la actualidad, prestando atención a la nutrición y a la psicología como grandes estandartes, y a otros aspectos centrados en la tecnología que te ayuden a mejorar el entrenamiento, el descanso y tu salud.

En fin, espero que te haya gustado esta newsletter y esta filosofía de entrenamiento centrada en el enfoque diario.

Ya sabes que el objetivo prioritario de este canal es ayudarte a mejorar tu salud, rendimiento deportivo y mantenerte motivado y constante. Y creo que lo estamos consiguiendo.

Y este otro canal para enseñarte numerosos conceptos y técnicas de entrenamiento: Haru Sensei (gracias por suscribirte 😊)

Atentamente, un fan de Dave,
Haruki.

Reply

or to participate.