NADAR POR NADAR NO SIRVE

Haz esto y ahorra tiempo

¡¡Muy buenas por ahí!! ¿Qué tal ha empezado la semana?

Aquí hace un calor importante, no quiero pensar como será en julio y agosto.

Dicen que en Tokio hace más calor que en Hiroshima. Me voy a derretir entonces…

Una buena idea es pasarse el día dentro del agua, es decir, nadando, o al menos flotando.

Hablando de pasarse el día en la piscina. El otro día le pregunté a una de las deportistas del club, cuántos días a la semana venía a nadar.

Es deportista semiprofesional, es decir, que compagina el trabajo parcial con el dinero recibido por los sponsors. 

Es joven y tiene potencial, y sobre todo, actitud de entregarse al máximo para conseguir lo ansiado. Competir en las Series Mundiales y por qué no, en los JJOO.

Dentro del triatlón, la disciplina que peor lleva es la natación y la mejor la carrera a pie.

En bicicleta se defiende muy bien también. Pero como sabemos, para este tipo de carreras, distancia sprint y olímpico… 

…Si no nadas, no compites. 

Es por ello que le pone muchas ganas para mejorar este sector. Pues si consigue salir en el grupo de cabeza de un triatlón, tiene bastantes posibilidades de ganar porque corre muy bien.

Y como también sabemos…

…El que no corre, no gana.

Su respuesta fue la siguiente: 

“Vengo a nadar, lunes por la noche, martes por la mañana, miércoles por la mañana y por la noche, jueves por la mañana, viernes por la mañana y sábado y domingo también por la mañana.

Es decir, vengo todos los días”.

Las sesiones de martes, jueves, sábado y domingo por la mañana tienen una duración de hora y media. Mientras que las del lunes y miércoles por la noche solo de una hora.

Y las sesiones de miércoles y viernes por la mañana de dos horas.

Es decir, la inversión en horas es de doce a la semana.

Posiblemente estas sean las horas que emplea un triatleta amateur para entrenar las tres disciplinas. 

¿Qué piensas?

Me quedé bastante sorprendido con el número total de sesiones y sobre todo, que el ritmo no va acorde al tiempo invertido. 

Aunque ella, en lugar de frustrarse le pone mucho empeño.

En una newsletter anterior te comenté que llevo apenas tres meses en el club, por lo tanto, en un país como Japón, ahora mismo no tengo ni voz ni voto.

No sé cuánto tiempo tendrá que pasar para poder dar mi opinión sobre ciertas formas de programar los entrenamientos y dosificar las cargas. 

Tendré paciencia. Mejor dicho, vivir en Japón ya de por sí es un máster en paciencia. 

Digo esto, porque aunque formo parte del equipo técnico, no estoy a cargo de esta deportista. Solo tengo la responsabilidad de que ella y todos los otros deportistas cumplan con el entrenamiento marcado. Corregirles la técnica y asesorarles en la medida de lo posible. 

Asesorar sin modificar el plan. 

Japón es un país de normas, y es de muy mala educación romper las reglas.

Alguna vez le he dejado caer al head coach lo que yo haría, pero ya sabes, paciencia.

Ninguno de los triatletas entrenan la fuerza, ni siquiera los más tops.

Donde tenemos un deportista profesional y cuatro semiprofesionales. Además de universitarios con un nivel de rendimiento muy alto, pero que todavía no les da para llegar al nivel de los otros.

No todo el mundo necesita entrenar la fuerza, porque el simple hecho de correr, nadar y pedalear ya es un entrenamiento de fuerza.

Por lo tanto, creo que lo más oportuno sería reducir el número de horas en el agua e invertirlas en, al menos, dos sesiones de fuerza y dos de movilidad.

Cada vez tengo más claro que si hay rigidez en la cintura escapular, no se puede nadar rápido.

Y para ello hay que aumentar el rango articular de los hombros, mejorar la movilidad torácica y además, que dicha articulación sea fuerte en esos rangos máximos.

Me he estado fijando en muchísimos nadadores durante mucho tiempo, mejor dicho durante años. Y los que presentaban mayor facilidad de movimientos en la cintura escapular, mejor nadaban.

Dos sesiones de fuerza serían clave, para mejorar la tracción y el tirón de la brazada y así aumentar la cadencia. 

Sin una alta cadencia no se puede estar entre los 10 primeros. 

Pero esta cadencia debe ser efectiva, es decir, sin acortar mucho la longitud de brazada.

Si conseguimos que en lugar de nadar a 33-34 ciclos por minuto, lo haga a 37-38 ciclos/min tendremos posibilidades de estar cerca del grupo de cabeza. El cual rondará entre los 38-40 ciclos/minuto.

*Fíjate en la nadadora que va en cabeza, minuto 1:43 (41 ciclos/minuto)

Y eso solo se consigue si mejora la fuerza en cada brazada y reduce la rigidez para que haya mayor facilidad de movimiento. 

Espero que algún día me pidan opinión 🤣

En cuanto a ti, fíjate si tienes rigidez en los hombros. 

Por ejemplo, deberías poder llevar los brazos por encima de la cabeza sin curvar la espalda, o al menos sin que te cueste mantenerla recta.

Luego cuando intentes tocar las manos por detrás, que al menos puedas juntarlas con la ayuda de un compañero.

Por lo tanto invierte tiempo en mejorar el rango de movimiento y mejorarás nadando. 

Los movimientos que no puedas hacer fuera del agua, no los podrás hacer dentro de la misma. 

La magia en la natación no existe.

Espero que te haya gustado esta newsletter y sobre todo que te haya abierto los ojos para entender que lo mejor no pasa solo dentro del agua.

Un saludo, tu entrenador, Haruki.

Reply

or to participate.