TE HUNDES Y NO SABES POR QUÉ

Error típico --> SOLUCIÓN

¡¡Muy buenas comandantes!!

¿Cómo ha ido el fin de semana? Ya ha llegado el calorcito eh! O mejor dicho, como dicen por tierras valencianas, ‘El Caloret’.

Qué ganas tengo de visitar a mis paisanos y comerme una buena paella valenciana en una buena terraza, con gafas de sol y una Turia bien fresca. 

Pero eso tendrá que esperar, al haber empezado con el nuevo trabajo creo que este año no volveré. 

En Japón pedir vacaciones es lo más parecido a cometer un crimen. La gente suele tener 3-5 días de vacaciones como mucho. Y es muy difícil faltar una semana entera al trabajo. 

Por lo que si me pido un mes entero para volver a Valencia, posiblemente cuando vuelva tenga las puertas cerradas 😂

Cuando les digo las vacaciones que tenemos en España, se echan las manos a la cabeza. Eso es el paraíso dicen. Y no les falta razón.

Hoy he ido a dar clase, como cada martes, y últimamente me estoy dando cuenta de un error típico en multitud de deportistas. 

Este fallo técnico es bastante común y por eso quiero explicarte por qué ocurre, y cómo remediarlo. 

Ya sabes que mi intención es ayudarte a seguir mejorando, o que tú mismo puedas aconsejar a otros nadadores que estén cometiendo este tipo de errores. 

Como ya te comenté, me gusta centrarme en reducir al mínimo todo aquello que frena el avance, es decir, disminuir el área frontal y las desalineaciones laterales al máximo posible.

Si esto se consigue, podrás nadar largas distancias sin demasiado gasto energético. 

El momento donde somos más débiles al nadar, o mejor dicho donde perdemos mayor velocidad, es cuando respiramos. Y no vale eso de: entonces de ahora en adelante no respiro. 

Cuando respiramos el cuerpo suele rotar demasiado para sacar la cara fuera del agua y la cadencia de nado disminuye, por lo que hay menor propulsión.

Y esto se vuelve más agudo si no tienes una buena técnica de respiración. 

POR ESO TE COMENTÉ HACE TIEMPO QUE EL PRIMER PILAR TIENE QUE SER APRENDER A RESPIRAR.

Al no exhalar el aire debajo del agua, necesitamos más tiempo con la cara fuera para terminar de exhalar y empezar a inhalar. 

Por ello cuando le digo a un nadador que no levante tanto la cabeza, literalmente se me muere, no puede respirar. 

Entonces lo mejor sería volver atrás, aprender a respirar y luego corregir la posición de la cabeza, que posiblemente se corrija automáticamente.

COMO VES LA NATACIÓN ES UNA CADENA DE ERRORES. Cuando solucionas un problema aparece el efecto dominó y el siguiente error desaparece. 

Pero si tu respiración es correcta, y aún así sigues levantando la cabeza, tienes que saber que estás provocando que tu cuerpo se hunda, especialmente la cadera. 

Y en todos los estilos, la clave está en que la cadera esté lo más cerca de la superficie. 

Incluso en mariposa la cadera debe estar lo más arriba posible, por eso se realiza una segunda patada cuando introducimos la cabeza y hundimos el pecho. 

Y en braza lo mismo, las piernas impulsan un poco hacia abajo para terminar de subir la cadera lo más cerca posible de la superficie. 

Además, cuando el cuerpo se hunde, lo típico es empezar la brazada más pronto para evitar la desaceleración. Y en ese momento se produce esto:

Esto provoca mayor área frontal y una mayor resistencia al avance. 

Muchas veces es casi imposible corregir si le dices al deportista que mantenga más tiempo el brazo arriba. Porque es instintivo, nadie quiere hundirse, es supervivencia, por eso es complicado no empezar la brazada antes de tiempo para sobrevivir. 

Y aquí tenemos dos opciones:

Una opción sería repasar la respiración y la flotación en posición lateral. *Posiblemente esta etapa no se haya practicado, es lo más común porque se menosprecia. 

Y la segunda opción, decirle al nadador que cuando respire intente pegar la oreja al hombro. 

Al principio no lo va a conseguir, porque su instinto lo va a evitar. Pero es más fácil de entender si se dice de esta manera, pues el objetivo es claro, pegar hombro y oreja mientras respiro, como si de un cojín se tratase. 

De esta forma conseguimos mantener la cadera elevada y seguir deslizando mientras el otro brazo realiza el recobro. 

Disminuimos el área frontal y avanzamos sin esfuerzo. 

¿Fácil verdad?

Pruébalo y me dices. 

Atentamente, tu entrenador, Haruki.

Reply

or to participate.